Del banano al espresso — el reciclaje del colonialismo en tu taza
En 1954, la United Fruit Company financió un golpe de Estado en Guatemala para proteger sus intereses en el negocio del banano. Hoy, empresas como Starbucks y certificaciones «éticas» perpetúan dinámicas similares en la industria del café, pero con un marketing más sofisticado. ¿Cómo se ha reciclado el colonialismo en la cadena global del café?
A continuación, desglosamos tres grandes mentiras que las marcas quieran que creas.

Mentira #1: El colonialismo terminó
En 1954, la United Fruit Company (UFCO) desempeñó un papel crucial en el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, quien había implementado reformas agrarias amenazando así los intereses de la compañía. A través de la operación encubierta PBSUCCESS, organizada por la CIA, se justificó el golpe de Estado bajo el pretexto de que el gobierno de Árbenz estaba influenciado por el comunismo. Este evento marcó un ejemplo claro de cómo las corporaciones multinacionales (con la dirección de Estados Unidos) podían influir en la política de los países para proteger sus intereses económicos.
¿Qué diferencia a la United Fruit Company de Starbucks? Solo el logo. En la actualidad, las grandes empresas como Starbucks y Nestlé continúan ejerciendo un control significativo sobre los productores de café. Estas compañías compran café a precios muy bajos en países como Honduras, donde los caficultores reciben aproximadamente 0,23 dólares por libra (medio kg aproximadamente), mientras que una taza de café se vende por alrededor de 5 dólares en ciudades como Nueva York. Además, implementan certificaciones propias, como C.A.F.E. Practices de Starbucks, que son auditadas internamente, lo que genera conflictos de interés y cuestiona la transparencia de estas prácticas.
Estas dinámicas perpetúan una forma moderna de colonialismo económico, donde los productores siguen siendo explotados bajo la apariencia de «Comercio Justo». La diferencia principal es la sofisticación de las herramientas: en lugar de la fuerza bruta, se emplean estrategias de marketing y certificaciones que perpetúan la desigualdad bajo una apariencia de responsabilidad social.

Mentira #2: Fairtrade = Justo
El sello Fairtrade ha sido promovido como una garantía de comercio justo para los productores de café. Sin embargo, diversas investigaciones y testimonios de caficultores revelan que esta certificación no siempre cumple con sus promesas. Uno de los principales problemas es que solo una fracción ínfima del precio premium que paga el consumidor llega al productor. Según un estudio citado por Qué Café, el sobreprecio que obtiene un caficultor al vender su café con el sello Fairtrade es de apenas 0,03 dólares por libra.
Por otro lado, obtener y mantener la certificación Fairtrade implica costos significativos para los pequeños productores. Estos deben asumir gastos relacionados con inspecciones, certificaciones y marketing, lo que puede representar una carga financiera considerable. En muchos casos, los productores solo logran vender una parte de su producción como certificada, mientras que el resto debe ser vendido a precios de mercado, lo que limita los beneficios esperados de la certificación.
Las certificadoras tienden a trabajar con grandes organizaciones y empresas que ya comercializan café a buen precio, aunque no cuenten con el sello. Esto puede desviar recursos y ocupar nichos de mercado que en principio deberían estar destinados a los caficultores pequeños más vulnerables, lo que les margina todavía más. Estas prácticas cuestionan la equidad y la efectividad del sistema de comercio justo en su conjunto.

Mentira #3: El caficultor "feliz"
Las campañas publicitarias de muchas marcas de café suelen mostrar imágenes de caficultores sonrientes, vestidos con trajes tradicionales y rodeados de paisajes idílicos. Esta representación crea la ilusión de que, aunque pobres, estos trabajadores son felices y están satisfechos con su labor. Sin embargo, esta narrativa simplifica y oculta las complejas realidades que enfrentan los productores de café.
En realidad, muchos caficultores viven en condiciones de pobreza y enfrentan desafíos significativos, como bajos ingresos, acceso limitado a servicios básicos y exposición a riesgos laborales. Un informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo destaca que la mayoría de las 25 millones de personas que se dedican al cultivo del café viven en la pobreza, y en países como Perú y Etiopía, los ingresos de los caficultores están muy por debajo del umbral de pobreza. Estas condiciones contrastan fuertemente con las imágenes idealizadas que se presentan en la publicidad.
Al enfocarse en una imagen romántica del trabajo agrícola, se desvía la atención de las desigualdades estructurales y las injusticias que persisten en la cadena de suministro del café. Es fundamental reconocer y visibilizar las verdaderas condiciones de vida y trabajo de los productores, en lugar de perpetuar una imagen distorsionada que beneficia a las grandes marcas a costa de la realidad.

¿Seguimos creyendo en el "comercio justo"?
La United Fruit Company utilizaba la fuerza para silenciar protestas. Hoy, se emplean algoritmos y certificaciones atractivas para mantener el status quo.
Este sistema puede cambiar, pero requiere que todos hagamos nuestra parte:
🌱 Si consumes café: Pregunta, investiga, elige marcas que muestren transparencia en cuanto a contratos y precios (no solo sellos bonitos). Pequeños cambios en tu compra generan grandes impactos.
🌎 Si eres caficultor/a: Tu voz importa. Establece tiendas en línea para vender directamente al consumidor, eliminando intermediarios y certificaciones costosas.
💡 Y si, como yo, crees en un futuro más justo: Comparte esta información. Hablemos de lo que nadie muestra. Apoyemos a quienes cultivan con amor lo que muchos beben sin conocer.
Si descubrieras que tu café favorito no es tan de comercio justo como decían,
¿estarías dispuesto/a a cambiarlo?
Fuentes
- https://quecafe.info/guia-comercio-justo-cafe/
- https://www.hoac.es/2019/06/17/la-industria-del-cafe-insostenible-para-las-familias-productoras-y-el-medio-ambiente/
- https://www.radiohrn.hn/caficultores-exigen-mejores-precios-por-el-producto-que-venden-2024-12-02
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-48776961
- https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137
- https://www.starbucksathome.com/cam/historia/practicas-cafe
- https://elpais.com/economia/2018/05/07/actualidad/1525673032_519416.html
- https://www.opportimes.com/starbucks-nestle-y-la-distribucion-de-cafe/
- https://www.hispanidad.com/hemeroteca/confidencial/nestle-distribuira-starbucks-dos-monopolistas-unidas-contra-los-productores-de-cafe_12003553_102.html